Cuando una pareja con hijos decide iniciar un proceso de divorcio, una de las principales inquietudes que surge es: ¿con quién vivirán los menores a partir de ahora? La custodia es, sin duda, uno de los aspectos más sensibles y relevantes del procedimiento, ya que no solo implica la residencia habitual de los hijos, sino también su educación, cuidado y bienestar emocional.
En este artículo, nuestro equipo de abogados de divorcios en Madrid le explica en detalle cómo se regula la custodia de los hijos en España, qué tipos existen y qué factores se tienen en cuenta para su asignación. Si se encuentra en esta situación o desea obtener más información, le invitamos a continuar leyendo.

La custodia de los hijos en caso de divorcio en España
En nuestro ordenamiento jurídico, la custodia de los menores está regulada fundamentalmente por el Código Civil. El principio rector en cualquier decisión judicial sobre este tema es el interés superior del menor, es decir, garantizar lo que resulte más beneficioso para su desarrollo físico, emocional y psicológico.
Existen dos modalidades principales de custodia:
- Custodia monoparental: el menor reside habitualmente con uno solo de los progenitores, mientras que el otro ejerce un régimen de visitas.
- Custodia compartida: ambos progenitores se reparten de forma equilibrada los tiempos de convivencia y las responsabilidades parentales.
Si bien tradicionalmente la custodia monoparental era la más frecuente, en la actualidad la custodia compartida se considera cada vez más, siempre que existan las condiciones necesarias para asegurar la estabilidad del menor.
¿Cómo se determina la custodia de los hijos en un divorcio?
La asignación de la custodia no responde a fórmulas automáticas. El juez valorará diversos factores antes de adoptar una resolución:
- La relación afectiva del menor con cada uno de los progenitores.
- La disponibilidad horaria y laboral de ambos.
- La proximidad entre los domicilios de los padres.
- La opinión del menor (especialmente si supera los 12 años y demuestra suficiente madurez).
- Los informes del Ministerio Fiscal.
- La existencia de antecedentes de violencia de género o cualquier otra situación que represente un riesgo para el menor.
Además, los progenitores pueden alcanzar un acuerdo y reflejarlo en un convenio regulador. Si el juez considera que el pacto protege adecuadamente a los menores, lo aprobará.
El divorcio con hijos pequeños y la custodia
Cuando los hijos son de muy corta edad (menores de seis años), los tribunales suelen adoptar medidas especialmente cautelosas. La figura de apego y la necesidad de estabilidad emocional cobran especial relevancia en estos casos.
No obstante, ello no excluye la posibilidad de una custodia compartida, siempre que se garantice un entorno adecuado para el desarrollo del menor. En estos supuestos, es habitual establecer regímenes de visitas ajustados a sus necesidades, incluyendo estancias más breves o supervisadas.
Los diferentes acuerdos de divorcio con hijos y la custodia
Las partes pueden llegar a diferentes tipos de acuerdos sobre la custodia, según las circunstancias:
- Divorcio de mutuo acuerdo con custodia compartida: ambos progenitores acuerdan un reparto de tiempos (por semanas, días alternos, etc.) y responsabilidades, y lo formalizan en un convenio regulador.
- Divorcio de mutuo acuerdo con custodia monoparental: uno de los padres asume la custodia y el otro un régimen de visitas. Se establecen también las pensiones alimenticias correspondientes.
- Divorcio contencioso: si no hay acuerdo y procede un divorcio contencioso, será el juez quien decida la custodia, tras oír a las partes, al Ministerio Fiscal y, en su caso, al menor.

¿Cómo funciona el convenio regulador del divorcio mutuo acuerdo con hijos y la custodia compartida?
El convenio regulador es el documento que recoge todos los acuerdos alcanzados en relación con la separación o divorcio: custodia, régimen de visitas, uso de la vivienda familiar, pensión de alimentos, etc.
Cuando se opta por un divorcio de mutuo acuerdo y la custodia compartida, el convenio debe detallar con precisión aspectos clave como:
- Distribución de tiempos: reparto de días lectivos, fines de semana, vacaciones y festivos.
- Residencia: si los hijos permanecen en un domicilio fijo y se alternan los progenitores, o si los menores se trasladan entre dos hogares.
- Decisiones parentales: cómo se gestionan decisiones relevantes (educación, salud, actividades extracurriculares…).
- Aspectos económicos: incluso con custodia compartida puede fijarse una pensión alimenticia si existe una notable diferencia de ingresos entre los progenitores.
Preguntas sobre la custodia de los hijos en divorcios
Sabemos que, incluso con toda esta información, es natural que surjan dudas. Por ello, respondemos a continuación algunas de las consultas más comunes. Si necesitas orientación jurídica sobre tu situación o deseas resolver cualquier duda relacionada con la custodia de tus hijos, nuestro equipo de abogados de familia en Madrid está a tu disposición para ayudarte con sensibilidad, cercanía y profesionalidad.
No necesariamente. Si uno de los progenitores dispone de menos recursos, puede establecerse una pensión para garantizar el nivel de vida del menor.
A partir de los 12 años se tiene en cuenta su opinión, pero no es determinante. El juez evaluará el conjunto de circunstancias.
Puede requerirse una modificación del régimen de custodia si la distancia dificulta su cumplimiento.
Es complejo, pero posible. Dependerá de la capacidad de ambos para anteponer el bienestar del menor a sus conflictos personales.
Lo más recomendable es contar con el asesoramiento de un abogado especializado en derecho de familia. Cada caso es único y requiere un análisis personalizado.